martes, 4 de diciembre de 2012

El dibujo

El dibujo según Vigotsky 


El dibujo es el tipo preferido de creación infantil en la edad
temprana.
Kerschensteiner, quien realizo experiencias sistemáticas con el
dibujo infantil distingue todo su proceso de desarrollo en cuatro
fases (que asume Vigostky para referente):

FASE DE ESQUEMA: Garavato. 
FASE DEL SENTIMIENTO:Predomina el sentimiento.
FASE DE REPRESENTACIÓN VEROSÍMIL: Aparecen lineas y trazos perfectos. 
FASE DE REPRESENTACIÓN PLÁSTICA: El niño empieza a dibujar perfecto.



El juego


EL JUEGO

El juego forma parte esencial del desarrollo ya que amplia continuamente la llamada "zona de desarrollo próximoSirve para explorar, interpretar y ensañar diferentes tipos de roles sociales observados y contribuye a expresar y a regular las emociones.
El Juego como una actividad placentera para el niño resulta inadecuada por dos razones:
- Porque existen muchas actividades que proporcionan al niño mayores experiencias de placer.
- Hay juegos en los que la actividad no es placentera en si misma.
El juego del niño no es el resultado simple de lo vivido, sino la transformación creadora de las impresiones
vividas, la combinación y organización de estas impresiones para la formación de una nueva realidad
que responda a las exigencias e inclinaciones del propio niño.
El niño satisface ciertas necesidades a través del juego  en el mundo ilusorio e imaginario del niño, los deseos irrealizables encuentran cabida en el Juego.

La imaginación y la Creatividad

La imaginación y la Creatividad 

Según Vigotsky


*La actividad creadora del hombre es la que hace de el un ser proyectado hacia el futuro, un ser que crea y transforma su presente.

* La actividad creadora fundamentada en la capacidad combinadora de nuestro cerebro, es llamada por la psicología “Imaginación o fantasía”.

* La Imaginación es el fundamento de toda actividad creadora que se manifiesta en todos los aspectos de la vida cultural haciendo posible la creación artística, científica y técnica.

*Todos los objetos de la vida cotidiana, sin excluir los mas simples y ordinarios son producto de la Imaginación Cristalizada.

Ejemplo Formación de Conceptos

ir al enlace.
http://www.youtube.com/watch?v=0J-y087u-t8

Formación de los conceptos



Conocimiento Espontaneo

Corresponden al conocimiento empírico, adquiridos y usados en la vida diaria, designan directamente a los
objetos cuando ellos se dan en la experiencia inmediata. Van de lo concreto a lo abstracto.


Conocimiento Científico


Se aprenden en la instrucción formal y cada concepto está mediado por otros conceptos para referirse a un objeto.
 a) forman parte de un sistema de conceptos.
 b) implican una forma de aprendizaje formal mediante el cual se desarrollan las funciones mentales     superiores.
 c) implican una relación especial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto lo cual significa que la conciencia del sujeto está dirigida al concepto mismo más que al objeto como tal.
Van de lo abstracto a lo concreto.

Zona de Desarrollo


LA ZONA DE DESARROLLO


El desarrollo cognitivo del niño es provocado (“arrastrado”) por el
aprendizaje, sigue al aprendizaje. Por lo mismo la pedagogía debe
crear procesos educativos que puedan incitar el desarrollo mental del estudiante. La forma de hacerlo consiste en llevar al niño a una Zona de desarrollo próximo

Zona de Desarrollo Real

Habilidades que el niño ya tiene en su conocimiento y actividades que realiza sin la ayuda del otro.

Zona de Desarrollo Próximo

Proceso de Andamiaje y aprendizaje guiado cognición totalmente compartida practica reflexiva.

Zona de desarrollo Potencial

Nivel de competencia que el niño puede alcanzar lo que aprenderá con el apoyo del otro.

Construcción del Conocimiento


Construcción del Conocimiento 

Vigostky plantea que los niños construyen paso a paso su conocimiento del mundo, al hacerla no son seres
pasivos que simplemente “reciben” las ideas que reciben del exterior, por el contrario, lo analizan y
revisan.
El aprendizaje es mucho mas que un “espejo” que refleja el mundo que vemos, siempre involucran a
seres humanos que crean sus propias representaciones acerca de la nueva información que recibe.
El conocimiento mas que ser construido por el niño, es co-construido entre el niño y el medio sociocultural
que lo rodea.
Todo aprendizaje involucra siempre a mas de un ser humano.